Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Sectores y países con mayor potencial de inversión en América Latina en la segunda mitad del año

https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3IE6ZBFHKZCHVHSD2MTWKG3DT4.jpg

Dentro de un entorno global caracterizado por la inestabilidad de los mercados avanzados y la tensión geopolítica, América Latina ha resurgido como un área de interés para los inversores. Los expertos resaltan el potencial expansivo de sus economías, la firmeza de algunas monedas locales y los beneficios competitivos que proporcionan tanto la deuda como las acciones.

Durante el primer semestre del año, los flujos hacia activos latinoamericanos crecieron de manera sostenida. Esta tendencia responde a la necesidad de diversificación de los inversionistas internacionales y al buen desempeño económico de países como Brasil y México. Las valoraciones actuales, consideradas por debajo de sus promedios históricos, también contribuyen a aumentar el atractivo de la región.

Brasil y México, las apuestas más importantes

Brasil lidera las preferencias de los gestores por sus sólidos fundamentos macroeconómicos y la resiliencia de su moneda. La renta variable brasileña muestra valoraciones favorables y, a pesar de los desafíos fiscales, el país ha logrado mantener la confianza del mercado gracias a su disciplina monetaria. Las tasas de interés reales elevadas siguen atrayendo capitales hacia la renta fija local.

México está sacando provecho del fenómeno de la relocalización cercana, lo que ha fomentado la reasignación de cadenas de producción a su territorio. Su fuerte vínculo comercial con Estados Unidos, junto con una política fiscal prudente y un sistema bancario robusto, solidifican su posición como un sitio confiable para los inversores. El peso mexicano también ha mantenido una notable estabilidad frente al dólar.

Chile aparece como una alternativa interesante dentro del sector minero, especialmente por su exposición al cobre, mientras que Colombia y Perú generan mayor cautela entre los analistas debido a factores políticos e incertidumbre en sus marcos regulatorios.

Bonos en moneda local: una alternativa sólida

Uno de los vehículos más sugeridos para este segundo semestre son los bonos soberanos lanzados en moneda nacional. En naciones como Brasil y México, estos títulos brindan retornos reales que exceden el 7 %, convirtiéndolos en alternativas competitivas en comparación con activos de mercados desarrollados.

Además, el fortalecimiento de las monedas locales añade una capa adicional de atractivo, ya que ofrece la posibilidad de ganancias tanto por rentabilidad como por apreciación cambiaria. Los bancos centrales de la región, tras haber llevado a cabo agresivos ciclos de suba de tasas en años anteriores, cuentan ahora con espacio para recortes, lo que puede impulsar aún más el precio de los bonos.

Industrias con perspectivas más favorables

Más allá de las regiones, hay sectores específicos que captan la atención de los analistas. En Brasil, se destacan los sectores financiero y energético, con entidades como Itaú y Banco do Brasil, así como empresas como Petrobras encabezando las sugerencias. Además, se nota un interés en aumento por empresas de infraestructura y bienes de consumo, especialmente aquellas con habilidad para recuperarse y mantener un crecimiento continuo.

Las plataformas digitales y fintech como Mercado Libre continúan ganando terreno, mientras que en México, el sector aeroportuario recibe atención por la recuperación del tráfico de pasajeros y las oportunidades derivadas del turismo y la logística.

Elementos de riesgo que deben considerarse

Aunque el entorno es favorable, los expertos subrayan la importancia de mantenerse alerta ante ciertos riesgos. La situación política en diversos países puede crear dudas para los inversores. Elecciones, reformas impositivas sin resolver o conflictos institucionales pueden influir en el rendimiento de los activos.

Asimismo, los cambios en las políticas monetarias de Estados Unidos, la evolución del dólar y el comportamiento de los precios de las materias primas seguirán condicionando el panorama regional. Sin embargo, se espera que los factores internos —como la estabilidad fiscal y monetaria— tengan un peso cada vez más determinante en la evolución de los mercados locales.

Una posibilidad para ampliar con bases sólidas

De cara a la segunda mitad del año, América Latina ofrece una combinación atractiva de rendimientos, fundamentos sólidos y oportunidades sectoriales. Los inversionistas que busquen diversificar sus carteras fuera de los mercados tradicionales encuentran en la región un entorno más maduro, con alternativas de inversión tanto en renta fija como en renta variable.

Aunque la cautela sigue siendo necesaria, los expertos coinciden en que las condiciones actuales abren una ventana estratégica para posicionarse en activos latinoamericanos con una visión de mediano a largo plazo. La clave estará en seleccionar con criterio, monitorear los factores políticos y macroeconómicos, y mantener una estrategia bien balanceada.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar