Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico, usualmente de menos de 5 milímetros de tamaño, que han surgido como un problema ambiental y de salud en los últimos años. Estas partículas provienen tanto de la descomposición de artículos plásticos más grandes como de productos creados intencionalmente con microplásticos, como algunos cosméticos y artículos de limpieza.
Origen de los microplásticos
Fuentes de microplásticos
- Microplásticos primarios: Son partículas diminutas que se crean específicamente para productos como exfoliantes faciales, pastas dentales y algunos productos de limpieza. También abarcan las fibras liberadas de la ropa sintética cuando se lava y las partículas generadas por el desgaste de los neumáticos al conducir. Se considera que comprenden entre el 15% y el 31% de los microplásticos en los mares.
- Microplásticos secundarios: Aparecen por la descomposición de objetos plásticos más grandes, como bolsas, botellas o redes de pesca, a causa de la exposición a condiciones ambientales como la luz solar y el impacto mecánico de las olas. Estos constituyen entre el 69% y el 81% de los microplásticos hallados en los mares.
Impacto en el entorno natural
- Microplásticos primarios: Son partículas pequeñas que se fabrican intencionadamente para productos como exfoliantes faciales, pastas de dientes y ciertos productos de limpieza. También incluyen las fibras que se desprenden de la ropa sintética durante el lavado y las partículas liberadas por la abrasión de neumáticos en la conducción. Se estima que representan entre el 15% y el 31% de los microplásticos en los océanos.
- Microplásticos secundarios: Se originan a partir de la degradación de objetos plásticos más grandes, como bolsas, botellas o redes de pesca, debido a la exposición a factores ambientales como la luz solar y la acción mecánica de las olas. Estos representan entre el 69% y el 81% de los microplásticos que se encuentran en los océanos.
Presencia en el medio ambiente
Asimismo, estas partículas se han encontrado en el aire, señalando que la inhalación es otra forma de exposición para las personas. La polución por microplásticos no solo impacta a los ecosistemas acuáticos, sino que también se ha observado en tierras de cultivo, donde llegan a través de lodos de depuración empleados como abono.
Además, estas partículas han sido halladas en el aire que respiramos, lo que indica que la inhalación es otra vía de exposición para los seres humanos. La contaminación por microplásticos no solo afecta a los ecosistemas acuáticos, sino que también se ha detectado en suelos agrícolas, donde llegan a través de lodos de depuradoras utilizados como fertilizantes.
La ingesta e inhalación de microplásticos generan importantes preocupaciones de salud. En la vida marina, consumir estas partículas puede causar bloqueos intestinales, disminuir la ingesta de alimentos y modificar comportamientos. Asimismo, los microplásticos pueden servir como transmisores de contaminantes químicos y agentes patógenos, aumentando su toxicidad.
En los seres humanos, aunque la investigación aún es incipiente, se han hallado microplásticos en varios órganos, como los pulmones, el hígado, los riñones y el cerebro. Un estudio reciente indicó que la concentración de microplásticos en el cerebro es notablemente más alta que en otros órganos, planteando preguntas sobre posibles impactos neurológicos.
Las partículas más diminutas, especialmente las nanoplásticas, pueden atravesar barreras biológicas y acceder al torrente sanguíneo, lo cual podría desencadenar respuestas inflamatorias, estrés oxidativo y otros efectos negativos. Además, muchos microplásticos contienen aditivos químicos, como bisfenol A y ftalatos, que son reconocidos por sus efectos disruptores endocrinos y posibles propiedades carcinogénicas.
Acciones para reducir la contaminación por microplásticos
Enfrentar el problema de los microplásticos demanda un enfoque integral que incluya a gobiernos, industrias y consumidores. Algunas medidas importantes son:
Abordar la problemática de los microplásticos requiere un enfoque multifacético que involucre a gobiernos, industrias y consumidores. Algunas acciones clave incluyen:
- Reducción del uso de plásticos de un solo uso: Implementar políticas que limiten o prohíban productos como bolsas, pajillas y utensilios de plástico desechables.
- Fomento del reciclaje y economía circular: Promover prácticas que reduzcan la producción de residuos plásticos y fomenten la reutilización y el reciclaje.
- Desarrollo de alternativas biodegradables: Incentivar la investigación y el uso de materiales que se degraden de manera segura en el medio ambiente.
- Educación y concienciación pública: Informar a la población sobre los riesgos asociados con los microplásticos y las prácticas que pueden reducir su liberación al medio ambiente.
- Mejora de las infraestructuras de tratamiento de aguas residuales: Actualizar las plantas de tratamiento para capturar eficazmente las partículas microplásticas antes de que lleguen a cuerpos de agua naturales.
Además, es esencial que la comunidad científica continúe investigando los efectos de los microplásticos en la salud humana y los ecosistemas para desarrollar estrategias de mitigación más efectivas.